jueves, 4 de junio de 2009

LA METODOLOGIA DE LA CIENCIA SEGUN ARISTOTELES


Aristóteles define la filosofía en términos de esencia, planteando que la filosofía es "la ciencia de la esencia universal de eso que resulta real". Platón lo había definido como la "ciencia de la idea", significando por idea lo que se suele llamar como la base incondicional de los fenómenos. Maestro y alumno ligan a la filosofía con lo universal; Aristóteles, sin embargo, encuentra el universal en cosas particulares, y llamado lo la esencia de cosas, mientras que Platón encuentra al universo separado de las cosas particulares, y se relaciona a ellas con su noción de prototipo o ejemplar. Para Aristóteles, por lo tanto, el método filosófico implica el ascenso que va del estudio de fenómenos particulares al conocimiento de esencias, mientras que para Platón el método filosófico significa la pendiente de un conocimiento de ideas universales a una contemplación de las imitaciones particulares de esas ideas. En cierto sentido, el método de Aristóteles es inductivo y deductivo, mientras que Platón s es esencialmente deductivo.
En la terminología aristotélica, el término filosofía natural corresponde a los fenómenos del mundo natural, que incluyen: movimiento, luz y las leyes de la física. Muchos siglos estos temas se convirtieron en lo que más sería la base de la ciencia moderna, según lo estudiado con el método científico.

¿que es la ciencia?


La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es la recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica (o accidental) del conocimiento.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

CIENCIA Y FILOSOFIA

La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia.
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas.
En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición. Tanto es así que incluso podría considerarse una moda filosófica, desdibujando el sentido originario del naturalismo. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine en La naturalización de la epistemología, una posición no fundacionalista y multidisciplinaria. Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico, el objetivo posterior es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología,... e incluso economía y tecnología.

tecnologia ciencia y educacion


La imagen académica y social de la ciencia y la tecnología ha sufrido profundos cambios a lo largo de este siglo. La concepción clásica de la ciencia como conocimiento verdadero y libre de valores sobre la naturaleza quebró con las tesis de Kuhn, a partir de las cuales se instauró una tradición que rompe no sólo con la filosofía positivista, sino con la sociología mertoniana centrada en el análisis de la comunidad científica. En este trabajo se repasan diversas corrientes de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), incluyendo los programas relativistas de la sociología del conocimiento científico y los enfoques etnometodológicos. A partir de la crítica filosófica y cultural, se desemboca en las actuales propuestas de evaluación constructiva de tecnologías, con su énfasis en la necesidad de diseñar estrategias políticas que permitan el control democrático de la innovación, y en el aprendizaje social que admita la discusión de los supuestos implícitos en cada alternativa, de modo que las tecnologías sean un reflejo de decisiones conscientes al servicio de valores sociales y ambientales ampliamente compartidos.

A pesar de la liberalización traída por Karl Popper, sustituyendo el criterio de verificación por el de falsación, y su reconocimiento de que no disponemos de un criterio de verdad, su epistemología sigue bebiendo de la tradición de raigambre positivista, centrada en el contexto de justificación (la base lógica para justificar nuestro conocimiento), descuidando como irrelevante el contexto de descubrimiento (las circunstancias sociales y culturales que inciden en la generación de dicho conocimiento).

concepto de realidad para la ciencia


Los cientificos nos hemos convertido en los nuevos siervos de la gleba:
Somos los que proporcionamos (hablo en general) los circuitos para los teléfonos móviles, los plasmas para las pantallas de TV, las medicinas para las farmacias, etc, etc. Para conseguir investigar en una nueva medicina, en un nuevo laser, en un diodo emisor de luz, necesitamos pedir dinero, aunque no sea más que para que algún becario pueda colaborar con nosotros, y para comprar el arseniuro de galio, por ejemplo. La sociedad está ansiosa por nuestros resultados, pero cuando ofrecemos nuestras ideas comienza un calvario (auténtico, incluidos insultos e injurias) para conseguir que te ayuden con la tuya.En la gloriosa epoca feudal, el gran señor del castillo necesitaba como el comer (por que sin ellos no comia) a los siervos, pero cada vez que estos pedian una nueva hoz, o un nuevo arado, (dejando aparte una subida de sueldo) pasaban el mismo calvario (incluidos insultos e injurias) que pasamos nosotros ahora. Hace años pensé en trabajar solo, pero de vez en cuando, cuando algun amigo me lo pide, caigo en el error, e inicio uno de estos calvarios. Espero con ansia que los amigos entiendan esta situación penosa, y dejen de pedirmelo. Se trabaja la mar de bien en solitario, y al final, incluso se produce más que perdiendo el tiempo con la burocracia feudal. Claro, esta el problema de como ayudar a los jovenes a encontrar un puesto de trabajo. Es un dilema realmente desquiciante.


La falsabilidad de popper



El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado
El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable o refutable.
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional (o un conjunto de enunciados observacionales), lógicamente posibles, que sean incompatibles con ella, esto es: que en caso de ser establecidos como verdaderos, refutarían tal propuesta. El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables, se decir que puedan obtenerse enunciados (datos científicos) que la contradigan. Insiste en ello porque una ley o teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles. Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado.
Desde un punto de vista óptimo, una teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta la naturaleza, excluyendo por esta razón otras maneras en las que podría posiblemente (lógicamente) hacerlo, pero de hecho no lo hace. La ley «Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del sol» es científica porque afirma que los planetas se mueven de hecho en elipses y excluye que las órbitas sean cuadradas u ovales. La ley tiene contenido informativo y es falsable por el simple hecho de permitir afirmaciones definidas acerca de las órbitas planetarias.

El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como científicas sólo porque no son falsables. En estos casos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque en primera instancia pudiera parecer que atesora las propiedades de las “genuinas teorías científicas.

Kart Popper, fundador de la escuela falsacionista, afirmó que, al menos algunas versiones de la teoría de la historia de Marx, el psicoanálisis freudiano (sobre la que insiste obsesivamente), etc. no pueden ser refutadas. Para que una teoría posea, un contenido informativo, ha de correr el riesgo de poder ser falsada.

Método científico de Francis Bacon

Francis Bacon (Londres, 1561- 1626) como político fue miembro del parlamento y consejero de Isabel I y, luego, canciller de Jaime I; como filósofo presentó un plan de reformas para las ciencias donde primordialmente sustituyó el método de conocimiento escolástico por uno más racional y experimental, con el fin de que fuera útil o pragmático para el progreso de la sociedad.
Este método lo desarrolla en "Novum Organum" (1620), segunda parte de su "Instauratio Magna" y esto significó un preámbulo –e inevitablemente una influencia – al "Discurso del método" (1637) de Descartes.
Bacon, sin duda, fue el primero en distinguir entre investigación científica y razonamiento lógico; por lo que, para él, no basta en generalizar una probabilidad o un hecho probable como verdad –inductivamente-, sino que es necesaria la formulación de las hipótesis básicas –de todas las posibles- para, después, deducir a partir de las mismas unos resultados que se contrastarán con la experiencia: un método hipotético-deductivo (que no es más que un método de contrastación), por eliminación de lo que no es válido al contrastarlo con la experiencia.
Así, en efecto, como separando el grano de la paja, se llegan a los datos relevantes para resolver un problema, uno cualquiera; pero siempre ha de ser por el sistema de que, para ser verdadera una hipótesis X, ante unas circunstancias determinadas deben producirse ciertos sucesos observables.
Sí, este método se utiliza hoy en día en la ciencia experimental, pero sobrelleva la desventaja o el inconveniente de que el enunciado podría ser demasiado ambicioso o alejado de la realidad para ser contrastado; y eso hace que algunas hipótesis se queden aparcadas o instaladas durante un largo tiempo como conocimientos provisionales que, si se tienen en exceso en cuenta, pueden confundir o invalidar otras hipótesis.
Ahora bien, aun así, tal obstáculo no es evitable en cualquier investigación e, incluso, es ya característico o propio del mismo proceso investigador.
Bacon también hizo una sugerente clasificación de los conocimientos según tres facultades: memoria (conocimientos históricos), imaginación (arte y poesía) y razón (ciencia y filosofía).
Pero enfrente de estos conocimientos, para él, los seres humanos se encuentran condicionados por cuatro factores: ambiente, naturaleza humana, lenguaje y escuela.

miércoles, 3 de junio de 2009

Estudio filosófico sobre ciencia y tecnología

Respetados y estimados discentes de Once A.


Es grato para mí, experimentar estos espacios con el fin de garantizar un aprendizaje significativo de la filosofía, utilizando las herramientas que la Sociedad Tecnológica nos regala, y a qué precio. Con este breve escrito, los invito para que participen de manera dinámica e interactiva de las temáticas asignadas previamente. Sólo quiero compartirles este breve escrito, dando por el iniciado este corto foro de disertación filosófica:




El poder del hombre en la sociedad tecnológica ha ido aumentando como lo refleja la siguiente cita: "el hombre acaba de conseguir sobre el universo victorias antes inimaginables. el mandamiento bíblico de dominar la tierra nunca como ahora se había convertido en una realidad palpable" queda claro que el hombre hoy por hoy es el amo y señor del universo y que la tecnociencia ha sido su mayor aliada. Pero será que el hombre terminará como lo muestran proféticamente las películas de ciencia ficción que las máquinas superarán y esclavizarán al hombre. Quizás no se dé como en las películas, pero hoy podemos ver que el hombre en su proceso de esclavización tecnológica se ha ido deshumanizando a ritmos acelerados, y si este no le pone freno a su empeño será un máquina más de la "Matrix".

Amigo Agustiniano, a participar, que aquel que no hace reflexión de su realidad, está condenado a la esclavitud del espíritu.

Lemoncat.